Consecuencias de la aprobación del plan del tajo para el trasvase Tajo Segura

Consecuencias de la aprobación del plan del tajo para el trasvase Tajo Segura

Consecuencias de la aprobación del plan del tajo para el trasvase Tajo Segura

La Región de Murcia es la Huerta de Europa. La región es la tercera productora de frutas y verduras con una producción de alrededor del 12% del total nacional, tan solo por detrás de Andalucía y de la Comunidad Valenciana. Una de cada cuatro frutas y verduras que se exportan proceden de la Región. Asimismo, Murcia, es la comunidad en la que el empleo directo relacionado con la agricultura tiene un mayor peso (alrededor de un 11,5% del total regional).

Para poder mantener una agricultura de esta magnitud es vital que los agricultores dispongan de suficiente agua para riego. Este agua puede provenir de recursos convencionales, como los acuíferos subterráneos o bien proceder de recursos complementarios en plantas desaladoras. Sin embargo, actualmente la principal fuente de este recurso en el Levante español es el Trasvase Tajo-Segura.

La reciente propuesta de ampliación de los caudales ecológicos para el río Tajo propuesta en el nuevo Plan Hidrográfico del Tajo para el plazo 2021-2027, plantea un aumento progresivo de estos caudales a lo largo de los próximos seis años. De esta forma, para 2027 los caudales en los tramos de Aranjuez, Toledo y Talavera de la Reina habrán aumentado de 6 a 8,62 m3/s, de 10 a 17 m3/s y de 10 a 17,8 m3/s respectivamente.

Estos cambios han generado un descontento generalizado en el sector agrícola de la Región de Alicante y de Almería, debido a que las ampliaciones implicarían una reducción del agua destinada al consumo y al riego en el sureste español de 80 hm3. A raíz de esto, numerosas instituciones se han pronunciado al respecto, respaldándose en análisis y estudios que muestran el impacto socio-económico que esto tendría sobre el sector.

Para llegar a entender este descontento es necesario analizar las consecuencias que estas medidas tendrán para los agricultores de la región. Tanto el SCRATS como la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) han realizado estudios que permiten cuantificar el impacto que supondría esta aprobación del incremento de los caudales ecológicos en el Tajo, cuyas conclusiones principales resumimos a continuación:

  •         El primero y más evidente, es que esta reducción del agua para riego y consumo humano procedente del trasvase implicaría un aumento en las tarifas del agua, al disponer de una menor cantidad de agua y obligar a la población a hacer uso de una mayor proporción de recursos menos convencionales, como el agua desalada, la cual tiene un coste más elevado (1 €/m3). Esto implicaría un aumento de entre el 30-48% de las tarifas, siendo éstas la parte mayoritaria de los costes de producción.
  •         Para poder compensar este déficit sería necesario aumentar la actividad de las plantas desaladoras, un proceso extenso y costoso. Además, la composición de este agua junto con el elevado coste energético hace imposible su uso y dependencia exclusiva, siendo necesaria su mezcla con agua proveniente de otras fuentes para disponer de cantidades suficientes y con la calidad necesaria.
  •         Por otro lado, las parcelas agrícolas actúan como gran sumidero de CO2, por lo que una reducción del trasvase implicaría una reducción importante de la superficie cultivada que se estima en 12.000 hectáreas, y por ende de dichas absorciones. A modo de ejemplo comparativo, una parcela con cultivos bajo regadío absorbe 5 veces más carbono que lo que absorbería dicha parcela si contase con vegetación natural.
  •         En la región se depura prácticamente el 100% de las aguas residuales para ser empleadas posteriormente como agua de riego, siendo un referente a nivel internacional.  Aunque la capacidad de mejora en este sentido es mínima, dichos volúmenes sí se verán mermados por la reducción de entrada de agua a las propias plantas depuradoras, debido a la generalizada escasez para el abastecimiento humano.
  •         La Región de Murcia es la mayor exportadora de frutas y hortalizas de España. La reducción de las producciones no solo afectaría a la disponibilidad de alimentos, sino que tendríamos que plantearnos si dejamos de producir alimentos seguros y de calidad en el Levante español, qué terceros países serán los que pasarán a ser los productores con dudas más que fundadas acerca de la seguridad alimentaria
  •         Desde el punto de vista económico, los análisis que se han llevado a cabo estiman que las reducciones previstas a raíz de las nuevas medidas implicarían una caída de aproximadamente 1.700 millones de euros sobre el PIB en la Región. Además, si este recorte al Trasvase se produce con esta magnitud se prevé la pérdida de 45.000 puestos de trabajo.

No obstante, estas son solo algunas de las principales consecuencias que implicarían los aumentos de los caudales ecológicos, unas medidas que provocarán una reducción en la disponibilidad de agua para la Región de Murcia sin precedentes. Una región modelo en producción agrícola, y pionera en la eficiencia de recursos hídricos, en investigación y desarrollo de técnicas de optimización, así como en la protección de la biodiversidad y ecosistemas terrestres.

Desde la Comunidad de Regantes de Lorca seguiremos realizando acciones para defender el Trasvase Tajo-Segura y el futuro de nuestros agricultores. Entre las últimas, destaca nuestra participación en la concentración del pasado 17 de mayo en Alicante contra los recortes del trasvase, a la cual asistió nuestro presidente Juan Marín

SERVICIOS

CONTACTE CON NOSOTROS

Cargando