La Comunidad de Regantes de Lorca es un ejemplo en el aprovechamiento de recursos, gracias a acciones de innovación, transformación y modernización del regadío, que ha permitido prestar servicio continuo a los 12.000 comuneros que la conforman. Constituida en el año 1978, actualmente cuenta una superficie regable de 23.790,18 hectáreas, de las cuales 12.504,55 hectáreas son del regadío tradicional, 1.004 corresponden a la zona de ampliación del regadío (Postrasvase) de Torrecilla y Esparragal y 11285,63 al denominado regadío consolidado.
La Comunidad de Regantes es, por tanto, una entidad que tiene el carácter de corporación de derecho público, cuya principal finalidad es velar por el buen orden de los aprovechamientos hídricos, y realizar las funciones de distribución y administración de las aguas que tiene concedidas por la Administración. Hablamos con su presidente, Juan Marín Bravo, sobre cómo hacen frente los actuales retos a los que se enfrentan, especialmente bajo el contexto de cambio climático, sequía y escasez hídrica.
Pregunta: ¿Cuáles son los desafíos más apremiantes que enfrenta la Comunidad de Regantes de Lorca en la actualidad?
Respuesta: Hacer frente al nuevo año hidrológico siempre supone un reto en sí mismo, ya que partimos de la incertidumbre de saber si las reservas hídricas de las que dispondremos serán suficientes o no para todos nuestros regantes. Una situación cuya gravedad es cada vez mayor, dados los impedimentos y trabas que se ciernen sobre el Trasvase Tajo-Segura a lo largo del último año.
P.- ¿Cómo ha afectado la sequía reciente a los agricultores y las tierras de cultivo en la región?
R.- Los datos más recientes nos indican que las reservas hídricas de España acumulan cuatro meses de descensos. Ante esta situación, el agricultor del Levante es la auténtica representación del término resiliencia, ya que se adapta del mejor modo posible para atravesar épocas muy complicadas, dando lo mejor de sí mismo para ofrecer un producto excelente.
Nuestros regantes saben adaptarse al desafío que suponen las altas temperaturas que alcanzamos en la Cuenca durante los meses estivales, así como a las lluvias torrenciales y estacionales, pero no quedan ajenos a las consecuencias de la sequía. En concreto, los últimos meses han visto cómo aumentan los costes y cómo se limita la capacidad de su producción, generando menores rendimientos.
«Partimos de la incertidumbre de saber si las reservas hídricas de las que dispondremos serán suficientes o no para todos nuestros regantes»
P.- ¿Qué medidas de emergencia se han implementado para hacerla frente?
R.- La Comunidad de Regantes de Lorca tuvo que implementar unos cupos mensuales limitantes para conseguir hacer frente al final del invierno y el inicio de la primavera. Con los recursos hídricos disponibles, los agricultores tuvieron que reducir sus riegos y plantaciones para hacer frente, una vez más, a la situación en una nueva demostración de esa resiliencia a la que hacía referencia. Una vez más, resultó crucial hacer un uso sostenible del agua, maximizando su efectividad y reduciendo al mínimo el desperdicio.
P.- ¿Cuáles son las estrategias a largo plazo que la Comunidad de Regantes de Lorca está considerando para abordar la sequía de manera sostenible?
R.- La agricultura se enfrenta a un reto apasionante en el que debemos ser capaces de conjugar una creciente demanda de productos, fruto del progresivo aumento de la población mundial, con los recursos hídricos disponibles.
Esta situación plantea, con mayor urgencia, la implantación de procesos e infraestructuras para aumentar la capacidad de almacenamiento, así como una regulación del uso del agua desalinizada, una alternativa fundamental para garantizar la producción.
«La agricultura se enfrenta a un reto apasionante en el que debemos ser capaces de conjugar una creciente demanda de productos»
La desalinización ha llegado para quedarse en la cuenca Tajo-Segura por la estabilidad y seguridad que puede ofrecer. Se trata de una producción lineal, que reduce la incertidumbre de disponibilidad al no depender de la evolución de las precipitaciones y no afectarle la sequía.
De hecho, en el pasado año 2022, el agua desalinizada supuso ya más del 40% del volumen total disponible de agua.
P.- Por otro lado, ¿qué iniciativas se están promoviendo para fomentar la eficiencia en el uso del agua entre los agricultores de la Comunidad de Regantes?
R.- Los regantes de Lorca han sabido adaptarse y asumir diferentes procesos de modernización y digitalización necesarios para asegurar tanto la supervivencia de las producciones como el suministro de alimentos.
El de los regantes es un sector que, constantemente, reflexiona y estudia la viabilidad de cada acción que se desarrolla, buscando la excelencia y, por supuesto, la sostenibilidad económica y medioambiental.
De este modo, la Comunidad de Regantes de Lorca es pionera en la implantación de sistemas tecnológicos que faciliten el aprovechamiento del agua hasta la última gota. Esta es la línea de trabajo a seguir.
P.- En materia de inversión, ¿con qué financiación cuentan y en qué aspectos urge más invertir dentro de la Comunidad de Regantes?
R.- La Comunidad de Regantes de Lorca cuenta con un presupuesto anual para 2023 que asciende a 25,6 millones de euros, un 2,4% más que el año anterior.
Asimismo, este año, hemos tramitado un proyecto ilusionante para el cual se firmó un convenio con la sociedad estatal SEIASA con una importante financiación con fondos del plan de recuperación europeo.
«Los regantes de Lorca han sabido adaptarse y asumir diferentes procesos de modernización y digitalización necesarios»
Se trataba y se trata de una obra que generaba energías renovables, aumentaba la capacidad de almacenamiento de nuestra comunidad y generaba un importante ahorro de agua. Sin embargo, se establecieron una serie de adendas al convenio que contraponían los intereses de nuestra comunidad y que hicieron imposible asumir su firma, por lo que la obra no podrá ejecutarse.
Sin duda, esta serie de obstáculos dificultan el desarrollo de importantes proyectos en el ámbito del regadío.
P.- Para finalizar, ¿qué oportunidades ve para diversificar las fuentes de agua o implementar prácticas de conservación de agua más innovadoras en el futuro?
Actualmente, la Comunidad de Regantes de Lorca administra todas las fuentes posibles de agua: superficiales, subterráneas, regeneradas, desaladas y el trasvase Tajo-Segura, entre otras. Además, la red de embalses que conforman la Comunidad supone un importante conjunto de infraestructuras que facilita el almacenamiento de un importante volumen de agua, al tiempo que los sistemas de elevación de Casa Mata y de Torrecilla permiten captar el agua y su distribución para los sistemas de riego de Lorca y La Hoya. Por lo que, en este sentido, el desarrollo ya ha llegado al máximo, pero, en nuestro trabajo diario, la innovación siempre está presente. Prueba de ello es el proyecto LIFE de la Comisión Europea H20LOCK, del que forma parte la Comunidad de Regantes de Lorca y que estudia la implantación de un sistema de cubrición de embalses y su aprovechamiento, a su vez, para la generación de energía solar.
Entrevista completa disponible a través del enlace: https://www.iagua.es/noticias/comunidad-regantes-lorca/juan-marin-bravo-cr-lorca-desalinizacion-ha-llegado-quedarse.