INFRAESTRUCTURAS

Conoce las infraestructuras de
la comunidad de regantes de Lorca

EMBALSES

La red de embalses que conforma la Comunidad supone un importante conjunto de infraestructuras que permite el almacenamiento de un enorme volumen de agua. La regulación sectorial, en la zona regable, se ha acompasado al desarrollo de las obras de modernización. Actualmente, se dispone de embalses para los sectores, ya transformados:

Son algunos ejemplos de las masas de agua almacenadas de las que dispone la Comunidad de Regantes de Lorca.

CANAL DE AGUAS CLARAS

El Canal de Aguas Claras es la continuación del Canal de Luchena, y toma este nombre una vez llega al embalse de puentes, tomando y regulando los recursos de Puentes y Valdeinfierno. Desde aquí conduce agua para regadío hasta la localidad de Lorca, recorriendo en este trayecto unos 12km, tanto a través de túneles, como a cielo abierto.

ELEVACIÓN CASA MATA

Esta infraestructura consiste en un puesto de elevación hidráulica, que funciona como el nudo principal de la red de distribución del sistema de riegos de Lorca. Ésta centraliza en torno al 70% del suministro hídrico requerido por la Comunidad, siendo capaz de ello al recibir el agua tanto del río Segura, como del Trasvase Tajo-Segura, tras su captación en el Azud Principal de Ojós y su condición por el Canal de la Margen Derecha del Postrasvase.

El agua comunitaria de los pozos de Torrecilla se recibe también en Casa Mata, desde donde puede distribuirse al resto de sectores previa elevación. Desde Casa Mata parten dos ramales principales del riego tradicional: uno hacia Tercia y La Hoya; y otro para el resto de zonas (excepto Tiberas), desde Marchena hasta la Rambla. Está compuesta por la estación elevadora, los cuadros de control, los sistemas de bombeo y la salida a regadío de Tercia.

ELEVACIÓN TORRECILLA

La Torrecilla dispone de red de riego a presión, proyectada y construida con criterios de diseño hidráulico y concepción de automatismos similares a los expuestos para el riego de La Hoya. El servicio a presión se presta mediante elevación desde el Canal del Postrasvase, hacia sendas tuberías principales de distribución: T-VIII-1 y T-III-I-2, ambas de 625 l/s de capacidad de transporte.

Los cuatro pozos propiedad de la Comunidad en este sector están conectados mediante tubería de fibrocemento con el embalse de La Torrecilla, conexión que permite optimizar los horarios de bombeo (horas valle y llano) y abaratar el coste energético. También se han conectado el canal de Los Pozos con la elevación de Torrecilla (mediante tubería de PVC) y la tubería T-VIII-I-2 de Torrecilla con el Canal de Velopache.

Son algunos ejemplos de las masas de agua almacenadas de las que dispone la Comunidad de Regantes de Lorca.

RED DE GRAVEDAD

Está conformada por la red de distribución tradicional que, por gravedad, cubre todo el ámbito de la Comunidad, excepto la Torrecilla. Esta infraestructura deriva el agua a las distintas parcelas de riego, desplegándose en forma de abanico desde la Casa Mata, punto del que parten dos ramales principales: uno hacia La Hoya y Tercia, y otro hacia Rambla, Cazalla, Tamarchete y Marchena.

El reparto de agua entre los canales principales se hace efectivo desde el Partidor de Tres Puentes, equipado con un sensor de niveles que comunica el nivel a Casa Mata, facilitando el control a distancia y, en caso de desajuste, una rápida actuación del personal de vigilancia.

Partiendo de los canales principales que abastecen cada sector, se suceden múltiples derivaciones en brazales, acequias e hijuelas que se ramifican para cubrir la totalidad del ámbito regable. En paralelo discurre la antiquísima red de turbias, que mantiene su utilidad en las esporádicas avenidas, cumpliendo funciones de lavado de sales y regeneración del suelo y recarga del acuífero subyacente.

RED ALTA Y RIEGO A PARCELA

La red en alta está compuesta por el conjunto de elementos hidráulicos que bombean el agua a través de tuberías de grandes diámetros y que permite el riego en las distintas parcelas de la Comunidad.

Esta red de riego a presión cubre los sectores de La Hoya, Torrecilla-Velopache y Campillo. Estas redes fueron diseñadas en el marco del Plan Coordinado, con timbrajes válidos para el riego a presión en parcela.

Actualmente se disponen de 10km de tubería de 1.200mm de diámetro desde el Cerro Colorado hasta la Toma 10, 3km de 1.000 desde la Toma 10 hacia Puerto Lumbreras y 26km de 1.200mm desde la toma 10 hasta el final de la zona regable de la Comunidad de Regantes.

Actualmente la Comunidad de Regantes de Lorca, dispone de conducciones a lo largo de toda su zona regable para hacer posible el uso de todas las concesiones administrativas que dispone. Distinguimos en dos bloques, por una lado el regadío consolidado con más de 60 kilómetros de tuberías de diámetros comprendidos entre los 200 y 600 mm, a través de las cuales se entrega el agua a los regantes por medio de hidrantes formados por caudalímetros y válvulas hidráulicas. Estas tuberías se abastecen de las distintas tomas que se disponen a lo largo de la tubería de red en alta. Por otro lado, parte de estas conducciones, tiene como misión conectar con las redes del regadío tradicional, y de esta forma distribuir los caudales desalados en todo el regadío tradicional, además de los más de 6 kilometros de la tubería de cierre de anillo que posee un diámetro de 800 mm, y cuya misión es conectar las dos zonas regables. Por otro lado en el regadío tradicional, se disponen de más de 300 kilómetros de conducciones de presión a lo largo de sus sectores ( Velopache, Torrecilla, Cazalla, Marchena, Condomina, La Hoya, Campillo, Riberas, Tamarchete…). Estas conducciones parte de las balsas de regulación, con diametros comprendidos entre 2000 mm hasta 200 mm, y que finalicen en el riego a parcela.

El diseño de las redes se adapta a las condiciones orográficas y topológicas del regadío y su grado de ramificación es variable, pero pueden alcanzar nivel de orden 6. El módulo de riego está fijado en 50 l/s para 50 ha, equivalentes al caudal transportado y a la superficie promedio dominada por una tubería secundaria.

En cuanto al riego a parcela controlado por las arquetas de hidrantes, en cabecera de secundaria se instalan limitadores de caudal, válvula y contador, y las unidades de campo para el control y manejo a distancia. Las unidades de campo se comunican con la Oficina sectorial por señal GPRS. Finalmente, sobre las secundarias se alojan las tomas de riego, que atienden superficies variables, en torno a las 4 hectáreas.

ZONA REGABLE

Superficie regable de la CR: 23.790,18 ha

Superficie de regadío tradicional: 12.504,55 ha

Superficie de regadío consolidado: 11.285,63 ha

EMBALSES

El embalse Alfonso Botia (400.000m3)

Balsa la Jeresa (110.000m3)

Balsa de Sacursa (60.000m3)

Balsa aneja a la EDAR

Embalse de Torrecilla (200.000m3)

Balsa de los Leones (400.000m3)

CONTACTE CON NOSOTROS

Cargando